Los investigadores descubrieron que cuando ciertas especies de gusanos se reproducen, renuevan sus reservas de una enzima clave -llamada Telemerasa-, que protege al ADN de envejecer.
Según los resultados, solo los gusanos que se reproducen de forma asexual (los que se dividen para dar lugar a nuevos individuos) poseen esta habilidad, que implica una potencial regeneración ilimitada.
Uno de los responsables del estudio, el doctor Aziz Aboobaker, aseguró que la investigación podría ayudar a entender mejor los procesos de envejecimiento y aliviar los achaques que sufre el ser humano al entrar en años.
Cuestión de piel
Aboobaker comentó que el grupo de científicos estudió dos tipos de gusanos, los que se reproducen sexualmente y los que se reproducen asexualmente, simplemente dividiéndose en dos, es decir una forma de clonación.
"Ambos parecen regenerarse indefinidamente por el crecimiento de nuevos músculos, piel, vísceras e incluso el cerebro entero una y otra vez", dijo el científico.
Explicó que cuando las células madre se dividen, empiezan a mostrar signos de envejecimiento, ya sea que se trate de curar heridas, durante la reproducción o el crecimiento. En ese caso ya no pueden dividirse y son menos capaces de reemplazar células especializadas exhaustas en los tejidos del cuerpo humano.
"El envejecimiento de la piel es quizás el ejemplo más visible de este efecto", señaló.
Los gusanos planaria pueden evitar el proceso de envejecimiento y logran que sus células se sigan dividiendo. Mantienen activamente los extremos de los cromosomas -llamados telómeros- en las células madre adultas, lo que teóricamente los hace inmortales.
miércoles, febrero 29, 2012
'Síndrome de la piel tostada' por culpa de asientos calefactables
Atención a quienes tienen asientos calefactables en sus coches. Aunque consiguen aliviar notablemente el frío, los dermatólogos advierten de un posible riesgo denominado 'síndrome de la piel tostada'.
Según explican los especialistas, cuando la exposición a este mecanismo de calor es prolongada, pueden salir sarpullidos en los muslos y así lo recogen dos casos publicados en la revista 'Archives of Dermatology'.
Uno de ellos describe el caso de una mujer de 67 años que desarrolló 'manchas reticuladas marrones', es decir, unas líneas rojas entrecruzadas en la parte posterior de sus muslos. El autor de este escrito, el dermatólogo Brian Adams, de la facultad de Medicina de la Universidad de Cincinnati (Ohio, EEUU), explica que el patrón de estas marcas coincidía con las zonas de su cuerpo que estaban en contacto con el asiento. Además, las imágenes mostraron que extremidad izquierda, que era la que estaba más fija al tapizado, presentaba mayor decoloración que la derecha (utilizada para pisar los pedales).
El segundo artículo se refiere a una mujer de 40 años que utilizaba el asiento calefactable una hora cada día durante cuatro meses. También acudió al médico al observarse manchas similares en los muslos.
Aunque no es muy frecuente y tampoco grave, puntualiza el doctor Adams, se recomienda "evitar un excesivo contacto de la piel con este sistema de calentamiento". De forma aislada, se han registrado algunos casos de quemaduras por culpa de este mecanismo de calor.
Produce lo que se conoce como 'eritema ab igne' ('inflamación por fuego'), también llamado 'cabrillas' o, en el mundo anglosajón, 'síndrome de la piel tostada'. Ocurre con la exposición al calor, ya sea a través de los asientos calefactables o actos actos tan cotidianos como el simple hecho de pasar un rato con el ordenador sobre los muslos.
El tratamiento, señala Adams, es sencillo. Basta con evitar la fuente de calor y, "con el tiempo, la piel tostada desaparece, aunque la decoloración puede durar meses".
Según explican los especialistas, cuando la exposición a este mecanismo de calor es prolongada, pueden salir sarpullidos en los muslos y así lo recogen dos casos publicados en la revista 'Archives of Dermatology'.
Uno de ellos describe el caso de una mujer de 67 años que desarrolló 'manchas reticuladas marrones', es decir, unas líneas rojas entrecruzadas en la parte posterior de sus muslos. El autor de este escrito, el dermatólogo Brian Adams, de la facultad de Medicina de la Universidad de Cincinnati (Ohio, EEUU), explica que el patrón de estas marcas coincidía con las zonas de su cuerpo que estaban en contacto con el asiento. Además, las imágenes mostraron que extremidad izquierda, que era la que estaba más fija al tapizado, presentaba mayor decoloración que la derecha (utilizada para pisar los pedales).
El segundo artículo se refiere a una mujer de 40 años que utilizaba el asiento calefactable una hora cada día durante cuatro meses. También acudió al médico al observarse manchas similares en los muslos.
Aunque no es muy frecuente y tampoco grave, puntualiza el doctor Adams, se recomienda "evitar un excesivo contacto de la piel con este sistema de calentamiento". De forma aislada, se han registrado algunos casos de quemaduras por culpa de este mecanismo de calor.
Produce lo que se conoce como 'eritema ab igne' ('inflamación por fuego'), también llamado 'cabrillas' o, en el mundo anglosajón, 'síndrome de la piel tostada'. Ocurre con la exposición al calor, ya sea a través de los asientos calefactables o actos actos tan cotidianos como el simple hecho de pasar un rato con el ordenador sobre los muslos.
El tratamiento, señala Adams, es sencillo. Basta con evitar la fuente de calor y, "con el tiempo, la piel tostada desaparece, aunque la decoloración puede durar meses".
Trasplante de pelo, de las piernas a la cabeza
A falta del «crecepelo» milagroso, hoy la mejor opción para repoblar una cabeza es recurrir al trasplante de capilar. Esta intervención permite llevar pelo de las zonas más pobladas, casi siempre de la nuca, a las zonas más despobladas, pero siempre desde la cabeza. Dermatólogos norteamericanos han probado con éxito una nueva fuente capilar. En lugar de extraer el pelo de la cabeza han probado a implantar el vello de las piernas de sus pacientes. Y, de momento, con buenos resultados. En la revista «Archives of Dermatology»describen el procedimiento con dos voluntarios con alopecia androgénica, el tipo de calvicie masculina más común. Esta forma de alopecia suele manifestarse con la aparición de entradas, donde el cabello suele ser muy fino.
El resultado con el vello de las piernas es más natural, asegura Sanusi Umar, el profesor de Dermatología de la Universidad de California, que ha diseñado el nuevo procedimiento. En las entradas, en la línea de nacimiento del cabello, el pelo suele ser tan fino y suave como el de un bebé. En cambio, en la nuca el pelo es más grueso y fuerte. Si se trasplanta desde allí el resultado siempre es menos natural.
Pelo menos duro y tieso
Umar ha probado con dos pacientes, de 35 y 29 años que ya se habían sometido a dos trasplantes capilares tradicionales con resultados poco satisfactorios. El injerto con pelo de la nuca les había repoblado la zona, aunque con un cabello duro y tieso, difícil de domar.
El equipo de Umar cambió ese pelo por el vello de sus piernas. Extrajo mil folículos capilares y los reimplantó, pelo a pelo en la cabeza. Entre el 75 y el 80% del pelo trasplantado creció sin problema en la cabeza de sus pacientes después de una intervención con anestesia local. La línea de nacimiento del cabello se repobló en nueve meses con unos resultados muy satisfactorios para los pacientes, según se relata en el estudio.
Desde que publicó estos dos casos, Umar ha hecho ocho injertos más con esta nueva técnica, incluida una mujer.
Umar ha probado con dos pacientes, de 35 y 29 años que ya se habían sometido a dos trasplantes capilares tradicionales con resultados poco satisfactorios. El injerto con pelo de la nuca les había repoblado la zona, aunque con un cabello duro y tieso, difícil de domar.
El equipo de Umar cambió ese pelo por el vello de sus piernas. Extrajo mil folículos capilares y los reimplantó, pelo a pelo en la cabeza. Entre el 75 y el 80% del pelo trasplantado creció sin problema en la cabeza de sus pacientes después de una intervención con anestesia local. La línea de nacimiento del cabello se repobló en nueve meses con unos resultados muy satisfactorios para los pacientes, según se relata en el estudio.
Desde que publicó estos dos casos, Umar ha hecho ocho injertos más con esta nueva técnica, incluida una mujer.
El estrés cambia la forma en la que se toman decisiones
El estrés cambia la forma en la que se toman decisiones, alterando la manera en la que las personas sopesan riesgos y beneficios. Así lo apunta un estudio de llevado a cabo por un equipo de investigadores de la Universidad de California del Sur (EE.UU.), cuyos resultados, publicados en el último número de Current Directions in Psychological Science, revelan que el estrés hace que la gente se centre más en lo positivo.
Según una de las autoras del trabajo, Mara Mather, resulta algo sorprendente que el estrés haga que las personas piensen en positivo, ya que esta sensación «suele asociarse a experiencias negativas, por lo que se podría pensar que, en esa situación, uno se va a centrar en lo negativo». Sin embargo, desvelan que, cuando se está bajo presión -por ejemplo, cuando se les dice que tienen que mantener su mano en agua helada durante varios minutos o dar un discurso- se comienza a prestar más atención a la información positiva y a descartar la negativa.
Pros y contras
«El estrés parece ayudar a la gente a aprender de los mensajes positivos y reducir su aprendizaje de mensajes negativos», dice Mather. Esto significa que, cuando una persona estresada está tomando una determinación difícil, podría prestar más atención a los 'pros' de la alternativa que están considerando a menos a los 'contras'. Así, alguien que está pensando si cambiar de trabajo y se siente estresado por esta decisión podría tener más en cuenta el aumento del salario que otros puntos más negativos que conlleve el cambio.
Que el estrés haga que la gente se centre más en lo positivo podría ayudar a explicar por qué el estrés juega un papel importante en las adicciones y por qué las personas estresadas sufren más esperando a alcanzar sus objetivos urgentes. «La compulsión de conseguir esa recompensa se hace más fuerte y por eso la persona es menos capaz de resistirlo», dice la experta.
El estrés, añade el trabajo, aumenta también las diferencias en cómo hombres y mujeres piensan en los riesgos. Cuando un hombre tiene estrés, se vuelve incluso más dispuesto a asumir riesgos. Sin embargo, cuando una mujer tiene estrés se muestra más conservadora sobre los riesgos. Mather vincula esto a otra investigación que señala que, en tiempos difíciles, los hombres son más propensos a responder con la lucha o la huída, mientras que las mujeres tratan de buscar vínculos y mejorar relaciones.
Desarrollan un videojuego que se controla con los ojos para niños discapacitados
La Universidad de Montfort (Reino Unido) ha desarrollado un juego quese controla a través de movimientos oculares. Este juego está diseñado para niños que sufren discapacidades físicas que no les permite utilizar el ratón o el teclado.
Se trata de un trabajo que resultará económico y accesible, ya que se ha desarrollado a través un sistema de bajo coste. La finalidad del proyecto era conseguir llegar a la mayoría de los niños minusválidosindependientemente de su poder adquisitivo.
El juego permitirá que a través de movimientos oculares, puedan tocarse botones o dirigir a un personaje mirando a diferentes puntos de la pantalla. Han desarrollado un juego del espacio que puede activar un 'arma' y disparar mirando fijamente a un botón. Si los ojos se enfocan en un botón en la pantalla, esto puede ser como el uso de un ratón cuando lo usamos para hacer "clic" en un botón.
El juego funciona a través del 'Eye tracking', que es una técnica que utiliza luz infrarroja para identificar dónde están los ojos que miran la pantalla y puede medir los movimientos mientras la persona observa la pantalla del ordenador.
Se trata de un trabajo que resultará económico y accesible, ya que se ha desarrollado a través un sistema de bajo coste. La finalidad del proyecto era conseguir llegar a la mayoría de los niños minusválidosindependientemente de su poder adquisitivo.
El juego permitirá que a través de movimientos oculares, puedan tocarse botones o dirigir a un personaje mirando a diferentes puntos de la pantalla. Han desarrollado un juego del espacio que puede activar un 'arma' y disparar mirando fijamente a un botón. Si los ojos se enfocan en un botón en la pantalla, esto puede ser como el uso de un ratón cuando lo usamos para hacer "clic" en un botón.
El juego funciona a través del 'Eye tracking', que es una técnica que utiliza luz infrarroja para identificar dónde están los ojos que miran la pantalla y puede medir los movimientos mientras la persona observa la pantalla del ordenador.
sábado, febrero 25, 2012
Identifican un nuevo gen ligado a cáncer de mama
Una mutación en un gen llamado Abraxas podría predisponer a las mujeres a sufrir cáncer demama familiar, de acuerdo con los datos de un nuevo estudio realizado sobre más de cien familias finlandesas. El hallazgo, que se publica en Science of Translational Medicine, podría potencialmente ser de gran ayuda para identificar el riesgo de cáncer de mama en aquellas mujeres con una historia familiar de cáncer de mama.
Se cree que varios cánceres de mama hereditarios surgen de mutaciones prevalentes en genes distintos a los ya conocidos genes de susceptibilidad al cáncer de mama, el BRCA1 y BRCA2. Aquí Szilvia Solyom, de la Johns Hopkins University School of Medicine en Baltimore (EE.UU.) y sus colaboradores tomaron muestras de ADN en la sangre de 125 familias con cáncer de mama con origen en Finlandia del norte, y llevaron a cabo pruebas para la detección de mutaciones y análisis del gen Abraxas.
Mutación en el gen
El equipo encontró una mutación (llamada R361Q) en pacientes de tres de las familias, pero no en más de 800 mujeres sanas. Los investigadores muestran que la mutación R361Q de Abraxas detiene las respuestas dañinas del ADN normal en las células impidiendo así que múltiples proteínas (incluyendo BRCA1) puedan reparar efectivamente ADN dañado.
Los resultados indican que el gen mutado aumenta la susceptibilidad al cáncer de mama, incluso en mujeres sin las mutaciones BRCA. Dada la sensibilidad del ADN a fármacos dañinos, es posible que las mujeres con la mutación Abraxas pudieran recibir tratamiento de quimioterapia o radiación diseñado específicamente para atacar los déficits de reparación de ADN en las células mutadas de Abraxas.
Además, el equipo observó que los pacientes con la mutación Abraxas tenían otros tipos de cáncer además del cáncer de mama, sugiriendo que este gen mutado podría predisponer a los individuos también a otros cánceres.
Reviven una flor siberiana congelada durante 30.000 años
Se llama Silene stenophylla y es la planta más antigua que ha sido regenerada hasta ahora. Y lo que es más sorprendente: es fértil y produce flores blancas y semillas viables. El experimento demuestra que elpermafrost -la capa permanentemente congelada en los niveles superficiales del suelo de las regiones muy frías- sirve como depósito natural de formas de vida ancestrales, según concluyen los autores en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences. "Consideramos que es esencial continuar los estudios del permafrost en busca de genes de poblaciones ancestrales, formas de vidas preexistentes, que hipotéticamente han desaparecido de la Tierra", manifiestan los científicos en el artículo.
Svetlana Yashina, responsable del estudio, asegura que la planta regenerada es muy similar a su versión moderna, que aún abunda en la misma área en el nordeste de Siberia. Ella y su equipo encontraron el fruto después de examinar decenas de madrigueras fosilizadas ocultas bajo depósitos de hielo junto río Kolima, en Siberia, en sedimentos de entre 30.000 y 32.000 años de antigüedad. "Las ardillas cavaron la tierra congelada para construir sus madrigueras, que tienen el tamaño de una pelota de fútbol, colocando paja primero y luego pelaje animal para crear una cámara perfecta de almacenamiento a varios grados bajo cero; es un criobanco natural", explicó Stanislav Gubin, coautor del trabajo.
Las migrañas elevan el riesgo de depresión en mujeres
Las mujeres que sufren de migrañas o las que las han tenido en el pasado podrían tener un mayor riesgo de desarrollar depresión en comparación con aquellas que nunca han sufrido cefaleas, de acuerdo con un estudio presentado en la reunión Anual de Academia Americana de Neurología. Otro trabajo, también presentado en este congreso, sugiere que las migrañas maternas podrían estar relacionadas con algunos problemas de los niños, como cólicos.
Se calcula que las migrañas afectan al 12 % de los varones y al 16% de las mujeres de la población europea y entre a 3,5 a 5 millones de españoles. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la migraña es la duodécima mayor causa de discapacidad en el mundo entre las mujeres y una de las veinte enfermedades más discapacitantes en total.
La relación entre las migrañas y la depresión en mujeres no es nueva; ahora, el trabajo de Tobias Kurth, de el Hospital Brigham and Women de Boston (EE.UU.) ha analizado los datos de 36.154 mujeres sin depresión. Éstas fueron clasificadas en función del tipo de migraña: activa con aura, activa sin aura, con antecedentes de migraña (pero no en el último año) o con antecedentes de migraña. Las mujeres también proporcionaron información acerca de su diagnóstico de depresión.
Los resultados mostraron que las mujeres con antecedentes de migraña tenían un 40 por ciento más probabilidades de desarrollar depresión que las que no tenían antecedentes de migraña. «Esperamos que nuestros hallazgos animen a los médicos a hablar con sus pacientes de la migraña y el riesgo de depresión, así como sus posibles formas de prevenirla», señala Kurth.
Cólicos
Los cólicos se caracterizan por un llanto excesivo en un niño sano. Según el trabajo de Amy Gelfand, de la Universidad de California, en San Francisco (EE.UU.), las madres con antecedentes de migraña tenían más de dos veces y media más probabilidades de tener un bebé con cólicos que las que no sufrían de migrañas.
El estudio analizó los datos de 154 madres y sus bebés; los resultados mostraron que casi el 29 por ciento de los bebés cuyas madres tenían antecedentes de migraña sufrían de cólico, frente a alrededor de 11 por ciento de los bebés cuyas madres no reportaron migrañas.
Para los autores del trabajo, estos datos sugieren que las migrañas son un trastorno heredado que involucra a todo el organismo.
Un cable suelto pone en duda el experimento que cuestionó a Albert Einstein
Al final, parece que Einstein tenía razón. Los neutrinos probablemente no sean más rápidos que la luz, después de todo. Los datos registrados por el experimento Opera el pasado mes de septiembre y que pusieron en duda la Teoría de la Relatividad, aparentemente se debieron a una anomalía en el funcionamiento del aparato de medición.
Según informa la web de la revista 'Science', el resultado que dio que los neutrinos eran 60 nanosegundos más rápidos que la luz se debió a una "mala conexión" entre un cable de fibra óptica que va conectado a un ordenador con receptor GPS utilizado para medir el tiempo de los neutrinos.
El propio Laboratorio Europeo de Física de Partículas (CERN) ha reconocido en un comunicado que se han identificado dos posibles fallos que ponen en tela de juicio los resultados del famoso y polémico experimento.
El primer posible error pudo deberse a una conexión defectuosa en el cable de fibra óptica que conecta el reloj central del experimento con el GPS exterior. La segunda anomalía pudo ser un fallo en la frecuencia del oscilador del cronómetro interno del experimento.
El CERN explica que estos dos fallos podrían haber producido efectos opuestos. Es decir, mientras el ajuste del cable podría suponer un aumento en la velocidad de los neutrinos, la corrección de la frecuencia podría disminuirla.
Antes de conocerse esta eventual equivocación, estaba previsto repetir los experimentos el próximo mes de mayo. Sin embargo, el portavoz del CERN James Gilles considera que esta agenda probablemente se verá alterada y los experimentos se reanudarán una vez subsanados los errores.
Gilles reconoce que los sorprendentes resultados del laboratorio ahora están en duda. "Se ha encontrado una posible explicación. Pero no lo sabremos con seguridad hasta que hayamos hecho las pruebas con un nuevo experimento", dijo Gilles.
Físicos que participaron en el experimento dijeron que cuando informaron de sus resultados revisaron en múltiples ocasiones durante varios meses cualquier cosa que pudiera haber producido una lectura errónea antes de anunciar sus hallazgos.
Una segunda prueba, cuyos resultados fueron anunciados en noviembre, pareció confirmar que los neutrinos viajaban más rápido que la luz. Pero muchos expertos se mantenían escépticos frente a un resultado que habría anulado uno de los principios fundamentales de la física moderna.
Edward Blucher, presidente del Departamento de Física de la Universidad de Chicago, dijo que el hallazgo original habría sido impresionante si hubiese sido cierto. En su momento, la investigación provocó mucha controversia en la comunidad científica, pero muy pocos físicos defendían la validez de los resultados, y la mayoría estaba convencida de que tenían que deberse a un error.
"No creo que haya conocido a nadie que dijera que apostaba a que era cierto. Creo que la gente del experimento trabajó de forma tan cuidadosa como pudo y creo que se les acabaron las ideas sobre qué pudo haber salido mal y decidieron presentarlo", declaró.
El número de centros de medicina estética aumenta un 20% a pesar de la crisis
El pasado año se abrieron en España un 20% más de clínicas de medicina estética, a pesar de la crisis y aunque el volumen de negocio no aumentó, lo que la Sociedad Española de Medicina Estética (SEME) achaca a una "guerra de precios" que ha hecho que los tratamientos hayan bajado.
Así lo ha asegurado la doctora Petra Vega, secretaria de la Sociedad Española de Medicina Estética (SEME) y coordinadora de su comité científico, en declaraciones a los medios con motivo de la celebración del 9º Congreso Europeo de la Unión Internacional de Medicina Estética.
La doctora Vega ha considerado que el aumento de las clínicas se debe a los ajustes por la crisis, que está haciendo que médicos que decidieron dedicarse a la sanidad pública "en vista del panorama, se han formado en medicina estética y han abierto nuevos centros".
No obstante, "si la tarta es la misma y se tiene que repartir entre más, se crea una guerra de precios, que es muy negativa para el sector", ya que, según Vega, "la medicina estética tiene que defender su buen hacer, y el buen hacer tiene un precio".
Para esta doctora, "no hay duros a cuatro pesetas. Un producto vale lo que vale; cuando se baja el precio algo está pasando".
Por ello, ha rechazado los anuncios en Internet que ofertan servicios a precios muy bajos. "O se está diluyendo el producto o se está poniendo producto en muy poca cantidad, con lo que el tratamiento va a ser muy poco efectivo".
La crisis también hace que proliferen centros no autorizados, un intrusismo que la SEME está intentando combatir pidiendo a la administración una regulación.
En este sentido, la doctora Vega ha puesto de relieve que hoy"cualquiera" puede adquirir un láser para depilación, ya que en España esta técnica no se considera un acto médico, independientemente de si se realiza con unas pinzas o con la tecnología más sofisticada y que pueda entrañar riegos.
Esta doctora ha constatado "un cambio muy grande" en las prioridades en los pacientes.
"Este año después de Navidad mucha gente se ha regalado a sí mismo un tratamiento de medicina estética", ha señalado esta doctora, quien ha considerado que "la crisis ha puesto de manifiesto que los bienes materiales no son tan seguros ni para siempre. Al final a la persona le queda la sensación que lo que nunca irá a la baja es lo que lleve puesto".
El acceso de los hombres a la medicina estética se ha incrementado de manera importante.
Hace unos años no llegaban al 10% del total de pacientes y hoy yasuponen un 30%, una demanda que, además, va en aumento, y afecta a todas las edades.
Los hombres acuden a un centro de medicina estética por dos motivos fundamentales: cuando ven amenazado su puesto de trabajo o se quedan sin empleo y también tras un divorcio, para "salir al mercado de nuevo".
La demanda de servicios también ha registrado un cambio. Antes se pedían más aumentos de labios o pómulos y ahora la gente quiere tratamientos preventivos para no llegar luego a la cirugía
Así lo ha asegurado la doctora Petra Vega, secretaria de la Sociedad Española de Medicina Estética (SEME) y coordinadora de su comité científico, en declaraciones a los medios con motivo de la celebración del 9º Congreso Europeo de la Unión Internacional de Medicina Estética.
La doctora Vega ha considerado que el aumento de las clínicas se debe a los ajustes por la crisis, que está haciendo que médicos que decidieron dedicarse a la sanidad pública "en vista del panorama, se han formado en medicina estética y han abierto nuevos centros".
No obstante, "si la tarta es la misma y se tiene que repartir entre más, se crea una guerra de precios, que es muy negativa para el sector", ya que, según Vega, "la medicina estética tiene que defender su buen hacer, y el buen hacer tiene un precio".
Para esta doctora, "no hay duros a cuatro pesetas. Un producto vale lo que vale; cuando se baja el precio algo está pasando".
Por ello, ha rechazado los anuncios en Internet que ofertan servicios a precios muy bajos. "O se está diluyendo el producto o se está poniendo producto en muy poca cantidad, con lo que el tratamiento va a ser muy poco efectivo".
La crisis también hace que proliferen centros no autorizados, un intrusismo que la SEME está intentando combatir pidiendo a la administración una regulación.
En este sentido, la doctora Vega ha puesto de relieve que hoy"cualquiera" puede adquirir un láser para depilación, ya que en España esta técnica no se considera un acto médico, independientemente de si se realiza con unas pinzas o con la tecnología más sofisticada y que pueda entrañar riegos.
Esta doctora ha constatado "un cambio muy grande" en las prioridades en los pacientes.
"Este año después de Navidad mucha gente se ha regalado a sí mismo un tratamiento de medicina estética", ha señalado esta doctora, quien ha considerado que "la crisis ha puesto de manifiesto que los bienes materiales no son tan seguros ni para siempre. Al final a la persona le queda la sensación que lo que nunca irá a la baja es lo que lleve puesto".
El acceso de los hombres a la medicina estética se ha incrementado de manera importante.
Hace unos años no llegaban al 10% del total de pacientes y hoy yasuponen un 30%, una demanda que, además, va en aumento, y afecta a todas las edades.
Los hombres acuden a un centro de medicina estética por dos motivos fundamentales: cuando ven amenazado su puesto de trabajo o se quedan sin empleo y también tras un divorcio, para "salir al mercado de nuevo".
La demanda de servicios también ha registrado un cambio. Antes se pedían más aumentos de labios o pómulos y ahora la gente quiere tratamientos preventivos para no llegar luego a la cirugía
El cofundador de Twitter advierte de que puede ser 'poco saludable'
El co-fundador y director creativo de Twitter, Biz Stone, ha advertido en una conferencia de negocios en Montreal (Canadá), que pasar demasiadas horas usando la red de microblogging, "suena poco saludable".
Biz Stone además aconseja a sus usuarios que utilizasen Twitter sólo para buscar información, pero que una vez encontrada, no se debería permanecer en la página, "me gusta la clase de sitios donde un usuario va a un sitio web y se marcha porque ha encontrado lo que busca, algo interesante y que además ha aprendido algo nuevo". "Creo que es un compromiso más saludable, aunque obviamente nos gusta que los usuarios visiten con frecuencia nuestra web", agrega.
Como dato adicional, Biz Stone ha aprovechado para declarar que no hay planes por parte de Twitter de ampliar el límite de 140 caracteresque ya caracteriza a esta red social.
Estas declaraciones se dan coincidiendo con los datos que una empresa analista de Twitter, Twopcharts ha entregado el dato de que esta red social ya cuenta con más de 500 millones de usuarios, registrando una media actualmente de 10,3 cuentas por segundo.
Sin embargo, otro estudio realizado por la misma empresa ha revelado que en 2011 un 12% de las cuentas fueron canceladas y que alrededor de un 45% nunca ha enviado ni un 'tuit'.
A pesar de la advertencia de uno de los fundadores de Twitter, los usuarios cada día sienten más adicción por el uso de esta red social. Un estudio realizado por la Booth School of Business de la Universidad de Chicago demostró que tanto Twitter como Facebook causan más adicción en los usuarios que el alcohol o el tabaco.
Según el estudio nadie siente la necesidad de tener que reprimir su curiosidad, ya que los usuarios no los consideran como peligrosas y tampoco de coste elevado, lo que ha incrementado el número de usuarios y además el tiempo dedicado a estas redes. Acceder a estas redes sociales se ha convertido en un deseo fácil de satisfacer y de difícil resistencia.
lunes, febrero 20, 2012
La apnea del sueño triplica el riesgo de muerte en mujeres
Las mujeres que sufren apnea del sueño grave y no siguen un tratamiento tienen 3,5 veces más riesgo de muerte cardiovascular que las que no padecen esta patología. Esta es una de las conclusiones del primer estudio que analiza y pone en evidencia esta relación y que ha sido realizado por el Grupo Español del Sueño, cuyos resultados ha publicado la revista Annals of Internal Medicine.
Hasta ahora se había encontrado una relación entre padecer apnea del sueño grave y riesgo de muerte por enfermedad cardiovascular en hombres, pero no existía ningún estudio en este sentido sobre las mujeres.
Síntomas diferentes
Los síntomas típicos de la apnea del sueño en hombres consiste en ronquidos, pausas respiratorias y excesiva somnolencia diurna, pero en las mujeres pueden presentar otros menos típicos comoinsomnio, ansiedad y depresión, que dificultan el diagnóstico. Se trata de una enfermedad de alta prevalencia que afecta a entre el 4 y 5 % de los hombres y a entre el 2 y 3 % de las mujeres en las edades medias de la vida y su frecuencia aumenta con la edad. El estudio ha hecho un seguimiento durante 72 meses a más de mil mujeres del Hospital Universitario de Valme en Sevilla y el Hospital General de Requena en Valencia.
El seguimiento a estas mujeres ha puesto de relieve la importancia de los tratamientos con presión positiva continúa en la aérea superior (CPAP), según ha destacado Francisco Campos, miembro de la Sociedad Española de Naumologia y Cirugía Torácica y primer firmante del artículo.
Las mujeres que padecían esta enfermedad y seguían tratamiento presentaban un riesgo de mortalidad cardiovascular similar al grupo de mujeres que no sufría esta patología.
Síndrome de Asperger, sin inteligencia emocional ni social
Su principal obstáculo es en la esfera social y la de los sentimientos. A las personas con Síndrome de Asperger a menudo se las tilda de raras, excéntricas, maleducadas y egoístas. Pero, lo que muchos pasan por alto, es que estas actitudes o comportamientos, lejos de un capricho, tienen que ver con un trastorno severo del desarrollo que está encuadrado dentro del espectro autista.
Este síndrome, del que hoy se celebra el Día Mundial, les producedificultades para la relación entre sus iguales, para empatizar y entender los sentimientos de los demás, y para comprender las normas y convencionalismos sociales. Por eso, no saben comportarse adecuadamente, hablan a destiempo y parecen ir 'por libre'.
Su apariencia y aspecto suele ser bastante normales y su inteligencia en algunos casos está por encima de la media. Sin embargo, se les distingue porque tienen un estilo muy particular para aprender y, frecuentemente, tienen habilidades especiales en áreas restringidas.
Hasta ahora, en España, tres de cada 1.000 niños son diagnosticados con el Síndrome de Asperger. Sin embargo, estudios recientes elevan esta cifra a uno de cada 250. No obstante, no existe una estadística real.
El psiquiatra y pediatra austriaco Hans Asperger, nacido el 18 de febrero de 1906, fue el que definió en 1944 las características de este síndrome y propuso una pedagogía curativa para los afectados.
Este síndrome, del que hoy se celebra el Día Mundial, les producedificultades para la relación entre sus iguales, para empatizar y entender los sentimientos de los demás, y para comprender las normas y convencionalismos sociales. Por eso, no saben comportarse adecuadamente, hablan a destiempo y parecen ir 'por libre'.
Su apariencia y aspecto suele ser bastante normales y su inteligencia en algunos casos está por encima de la media. Sin embargo, se les distingue porque tienen un estilo muy particular para aprender y, frecuentemente, tienen habilidades especiales en áreas restringidas.
Hasta ahora, en España, tres de cada 1.000 niños son diagnosticados con el Síndrome de Asperger. Sin embargo, estudios recientes elevan esta cifra a uno de cada 250. No obstante, no existe una estadística real.
El psiquiatra y pediatra austriaco Hans Asperger, nacido el 18 de febrero de 1906, fue el que definió en 1944 las características de este síndrome y propuso una pedagogía curativa para los afectados.
Dime a qué velocidad andas y te diré si sufrirás demencia
La velocidad a la que caminamos mientras somos adultos puede ser un indicador del riesgo de sufrir demencia o infarto cerebral al alcanzar la tercera edad, según se desprende de una investigación del Centro Médico de Boston (EE UU) que se presenta en el encuentro de la Academia Americana de Neurología el próximo mes de abril. De este modo, los neurólogos y los médicos de familia dispondrían en sus consultos "de un test cómodo y sencillo para predecir el riesgo de deterioro de la función cognitiva", aseguran los investigadores.
En estudios con más de 2400 hombres y mujeres que rondaban los 60 años, Erica C. Camargo y sus colegas midieron la velocidad a la que caminaban y la fuerza de agarre de sus manos, así como la función cognitiva, ayudados también por escáneres cerebrales. Durante los 11 años siguientes estudiaron su evolución. Y así comprobaron que las personas que inicialmente caminaban más despacio tenían 1,5 veces más probabilidades de desarrollar demencia. Además, comprobaron que andar a paso lento estaba asociado con un menor volumen cerebral, una memoria más débil y menos destreza en el uso del lenguaje y en la toma de decisiones.
Los investigadores pretenden llevar a cabo más estudios para entender por qué ocurre esto y si hay una enfermedad preclínica que pudiera estar causando la lentitud al caminar o una menor fuerza de agarre.
En estudios con más de 2400 hombres y mujeres que rondaban los 60 años, Erica C. Camargo y sus colegas midieron la velocidad a la que caminaban y la fuerza de agarre de sus manos, así como la función cognitiva, ayudados también por escáneres cerebrales. Durante los 11 años siguientes estudiaron su evolución. Y así comprobaron que las personas que inicialmente caminaban más despacio tenían 1,5 veces más probabilidades de desarrollar demencia. Además, comprobaron que andar a paso lento estaba asociado con un menor volumen cerebral, una memoria más débil y menos destreza en el uso del lenguaje y en la toma de decisiones.
Los investigadores pretenden llevar a cabo más estudios para entender por qué ocurre esto y si hay una enfermedad preclínica que pudiera estar causando la lentitud al caminar o una menor fuerza de agarre.
Una aspirina al día reduce la mortalidad por cáncer
El papel protector de la aspirina frente a algunos tipos de tumores se conoce desde hace años, sobre todo en el caso de los tumores colorrectales. Sin embargo, es la primera vez que un análisis muestrauna reducción de la mortalidad cercana al 20% en un amplio abanico de diagnósticos.
Un equipo de investigadores de la Universidad de Oxford y de la Escuela de Higiene y Medicina Tropical de Londres (ambas en Reino Unido), ha revisado los resultados de ocho ensayos clínicos sobre los beneficios de aspirina, que incluyeron entre todos a más de 25.000 pacientes.
En estos trabajos se comparaba la evolución de los pacientes que tomaban a diario 75 mg de aspirina (un comprimido para adultos contiene 500 mg), frente al resto de participantes (que no tenían esta práctica).
Según sus conclusiones, la veterana pastilla blanca demostró una reducción de la mortalidad por distintos tipos de cáncer superior al 20% transcurridas dos décadas (un beneficio aún más evidente en el caso de los tumores gastrointestinales, cuya reducción se situó en el 35%).
Como siempre ocurre con este tipo de estudios, los investigadores subrayan que la aspirina no está exenta de riesgos (las hemorragias gastrointestinales y cerebrales son las más conocidas), y sus conclusiones no suponen que cualquiera deba comenzar a automedicarse a raíz de estos resultados.
Sin embargo, añaden, estas conclusiones alteran el balance de riesgos y beneficios que hasta ahora se mencionaban en las guías y documentos oficiales a la hora de valorar el papel protector de la aspirina.
Los resultados no han sorprendido a la comunidad científica, que ya había observado hace años la capacidad de la aspirina para frenar el crecimiento de las células malignas en el laboratorio, y que conocían también su papel protector en el caso concreto de los tumores colorrectales.
Y aunque el estudio no entra a valorar los mecanismos específicos que podrían explicar este fenómeno, todo indica que la acción del ácido acetilsalicílico contra el cáncer se produce a través de su acción antiinflamatoria, puesto que cada vez se conoce mejor el papel de la inflamación de los tejidos (y de moléculas como las prostaglandinas) en la aparición de tumores malignos.
El peligro de los SMS
Los autores del trabajo, liderado por Joan Lee, preguntaron a un grupo de universitarios sobre sus hábitos de lectura, incluyendo de lectura de mensajes de texto, y les mostraron un amplio conjunto de palabras, tanto reales como ficticias. «Nuestra suposición sobre los mensajes de texto era que animaba a utilizar el lenguaje sin restricciones. Sin embargo, demostramos que era un mito», asegura Lee. Las personas que aceptan más palabras lo hacen porque son mejores interpretando el significado de las palabras o tolerándolas, incluso si no las reconocen. «Los estudiantes que reconocieron escribir más mensajes de texto rechazaban más palabras, en lugar de reconocerlas como posibles palabras», asevera.
Lenguaje variado
Lee sugiere que leer textos en el formato impreso tradicional expone a los sujetos a un lenguaje variado y creativo que no se encuentra en el lenguaje coloquial de los mensajes de texto que se usa entre los jóvenes. A su juicio, leer propicia la flexibilidad en el uso del lenguaje y la tolerancia hacia palabras nuevas.
Además, ayuda a los lectores a desarrollar habilidades que les permiten generar lecturas de interpretación de palabras nuevas o poco usuales. «Por contra, los mensajes de texto están asociados con rígidas restricciones del lenguaje que hacen que los estudiantes rechacen muchas de las palabras en este estudio», dice Lee, quien reconoce que este descubrimiento «fue sorprendente porque hay muchas palabras abreviadas o en sus siglas que se utilizan en estos textos».
Para los lectores de mensajes de texto, la frecuencia con la que aparece una palabra es un factor importante en su capacidad de aceptar palabras nuevas. «Los mensajes de texto representan palabras reales que son utilizadas con frecuencia entre las personas que envían y reciben estos mensajes», dice la investigadora.
domingo, febrero 19, 2012
Andalucía era tan frío como la Escandinavia actual
Hace 40.000 años, la temperatura media anual de la turbera de El Padul, un área situada en la provincia de Granada, oscilaba entre los nueve y los 11 grados centígrados, más o menos la misma que tienen hoy en día en el sur de la península escandinava y Dinamarca.
Esta es la principal conclusión de un estudio realizado por un equipo de científicos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y que acaba de publicarse en la revista 'Quaternary Science Rewiews'.
Los investigadores han llegado a esta conclusión tras estudiar los restos de tres mamuts lanudos encontrados en la turbera en 1983, los más meridionales registrados en Europa.
Los especímenes estudiados datan de unos episodios muy fríos y secos que afectaron a toda Europa, llegando incluso al sur de la Península Ibérica, hace entre 30.000 y 40.000 años.
"A partir del análisis de isótopos estables realizados en restos de dientes y huesos hemos visto que estos mamuts vivieron en una área esteparia bastante árida, que podría estar situada a decenas o cientos de kilómetros al oeste de El Padul, y que puntualmente, cuando las condiciones climáticas eran especialmente extremas, migraban a la zona de la turbera", explica el investigador del CSIC Antonio Delgado, del Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra.
Señal isotópica
Los grandes mamíferos, como los elefantes o los mamuts lanudos, necesitan grandes cantidades de agua y comida fresca a diario, lo que deja una señal isotópica en sus tejidos capaz de dar pistas sobre las condiciones climáticas de la época en la que vivieron.
Los dientes de los mamuts lanudos crecían durante toda su vida y generaban nuevas laminillas de esmalte según pasaban los años.
"Con ello, podemos identificar diferentes composiciones isotópicas muestreando en distintos puntos de los molares, lo que nos permite hacernos una idea de las variaciones ambientales que se producían a lo largo de la vida del animal", explica el investigador del CSIC Antonio García-Alix, del Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra, coautor del estudio.
La turbera de El Padul es el punto más meridional de Europa donde se han hallado restos de mamuts lanudos. Estos animales llegaron al continente procedentes de Siberia hace unos 200.000 años y desaparecieron hace unos 4.000 años.
Los restos empleados en esta investigación se encuentran expuestos en el Museo Arqueológico de Granada, en el Parque de las Ciencias de Granada y en el museo del Departamento de Estratigrafía y Paleontología de la Universidad de Granada, institución que también ha colaborado en el estudio.
Esta es la principal conclusión de un estudio realizado por un equipo de científicos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y que acaba de publicarse en la revista 'Quaternary Science Rewiews'.
Los investigadores han llegado a esta conclusión tras estudiar los restos de tres mamuts lanudos encontrados en la turbera en 1983, los más meridionales registrados en Europa.
Los especímenes estudiados datan de unos episodios muy fríos y secos que afectaron a toda Europa, llegando incluso al sur de la Península Ibérica, hace entre 30.000 y 40.000 años.
"A partir del análisis de isótopos estables realizados en restos de dientes y huesos hemos visto que estos mamuts vivieron en una área esteparia bastante árida, que podría estar situada a decenas o cientos de kilómetros al oeste de El Padul, y que puntualmente, cuando las condiciones climáticas eran especialmente extremas, migraban a la zona de la turbera", explica el investigador del CSIC Antonio Delgado, del Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra.
Señal isotópica
Los grandes mamíferos, como los elefantes o los mamuts lanudos, necesitan grandes cantidades de agua y comida fresca a diario, lo que deja una señal isotópica en sus tejidos capaz de dar pistas sobre las condiciones climáticas de la época en la que vivieron.
Los dientes de los mamuts lanudos crecían durante toda su vida y generaban nuevas laminillas de esmalte según pasaban los años.
"Con ello, podemos identificar diferentes composiciones isotópicas muestreando en distintos puntos de los molares, lo que nos permite hacernos una idea de las variaciones ambientales que se producían a lo largo de la vida del animal", explica el investigador del CSIC Antonio García-Alix, del Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra, coautor del estudio.
La turbera de El Padul es el punto más meridional de Europa donde se han hallado restos de mamuts lanudos. Estos animales llegaron al continente procedentes de Siberia hace unos 200.000 años y desaparecieron hace unos 4.000 años.
Los restos empleados en esta investigación se encuentran expuestos en el Museo Arqueológico de Granada, en el Parque de las Ciencias de Granada y en el museo del Departamento de Estratigrafía y Paleontología de la Universidad de Granada, institución que también ha colaborado en el estudio.
Un perro para las embarazadas
Como argumentan los autores del artículo, de la Universidad de Liverpool (Reino Unido), numerosos estudios demuestran que "la obesidad o una subida importante de peso durante el embarazo puede afectar tanto a la madre como al bebé. Por ejemplo, podría ocasionar dificultades en el nacimiento o tener implicaciones en el desarrollo de una futura obesidad del niño".
Según Jackie Calleja, ginecólogo del Hospital Universitario Quirón Madrid, se sabe que "la actividad sedentaria junto a una dieta poco equilibrada y sobrepeso son factores de riesgo para desarrollar enfermedades que aparecen en el segundo y tercer trimestre de la gestación, como la preeclampsia, la diabetes gestacional, fatiga...".
Por estas razones, recalcan los expertos del estudio británico, los médicos hacen un seguimiento constante del peso y aconsejan realizar ejercicio diario. El ginecólogo español da algunas pistas: "Conviene hacer ejercicio, no deporte, aeróbico entre 30 y 40 minutos tres o cuatro días a la semana. Yoga, pilates, jogging, natación para embarazadas, pasear en bicicleta, caminar. Lo importante es que la embarazada esté activa y se mueva a un ritmo normal, a una intensidad media. Por ejemplo, en media hora pasear unos dos kilómetros".
Normalmente, las gestantes optan por caminar, señala Carri Westgarth, uno de los autores de la investigación. "Aunque ya se había demostrado que tener perro aumenta la actividad física en los adultos en general, este es el primer estudio que valora esta relación en las embarazadas", agrega.
Y la respuesta es afirmativa. Después de analizar a más de 11.000 gestantes, "observamos que tener uno o más perros les ayuda a alcanzar los 150 minutos de ejercicio recomendado a la semana". Los resultados muestran que tener mascota es una motivación y "obliga a mantener actividad física diaria", ya que supone un compromiso con el cuidado del animal. Sin embargo, aclaran los investigadores, no se puede decir que la compañía de un perro esté relacionada con menor peso durante la gestación. Lo que sí se puede decir es que ayuda a promover el ejercicio durante esta etapa, por lo que convendría "estudiar cómo puede incluirse como estrategia de salud y analizar qué tipo son las más adecuadas", entre otros factores.
Es más pequeño que la yema de un dedo y se puede controlar con un mando vía wireless. Un microchip fabricado por la compañía MicroCHIPS, fundada desde el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), acaba de superar su primer ensayo clínico con personas. Ocho mujeres lo llevaron implantado durante 12 meses, y durante 20 días el dispositivo sustituyó a las inyecciones diarias que debían ponerse contra la osteoporosis que sufren. Aunque lejos de la clínica aún, esta tecnología podría hacer más fácil la terapia de los pacientes crónicos y mejorar la adhesión a los tratamientos.
Durante 2011, ocho mujeres danesas llevaron este microchip implantado bajo la piel, a la altura de cintura. El dispositivo, que se controla de forma remota, está formado por celdas en las que los fabricantes habían metido dosis de teriparatida, un fármaco para tratar la osteoporosis que se debe inyectar cada día. En concreto, había un microchip con 20 celdas, cinco con 19 y uno con 17. "Los medicamentos están en distintos huecos. Cada uno de estos huecos está cubierto por una capa nano-fina de oro que protege al fármaco durante años si es necesario y evita que sea liberado", explica Robert Langer, Catedrático en el MIT y uno de los firmantes del estudio publicado en 'Science Translational Medicine'. En total, "había 132 dosis del fármaco y todas ellas se liberaron con éxito durante el ensayo", señala Robert Farra, Presidente de MicroCHIPS y responsable del trabajo.
Durante los 12 meses que las participantes llevaron el chip, los investigadores liberaron con éxito todas las dosis, no hubo problemas de seguridad en ningún caso y los efectos del fármaco fueron buenos, según los análisis farmacológicos y de los marcadores de formación de hueso, aunque éste no era un objetivo principal del estudio.
"El implante tuvo una eficacia terapéutica similar a la de las inyecciones subcutáneas y, de hecho, la variación de las dosis fue menor", subraya Farra. "El dispositivo fue bien tolerado por las pacientes, que no notaban que lo llevaban, y estaban dispuestas a ponérselo de nuevo", añade el investigador.
Pero para llegar aquí, los autores han tenido que trabajar durante años. "Hay dos tecnologías fundamentales que han permitido [la creación de] este producto", indica Farra. El mecanismo de cierre de cada reservorio, que "permite guardar cada dosis a largo plazo" –explica el investigador– y el método para expulsar el contenido al recibir un impulso eléctrico vía wireless. Esto "permite administrar las dosis a demanda". Ambos aspectos "han necesitado un trabajo importante para asegurar que sus funciones eran seguras, biocompatibles y fiables", comenta Farra a ELMUNDO.es.
En cuanto a la eficacia del microchip, los autores se toparon con un problema esperado pero que podía poner en riesgo la viabilidad de un tratamiento farmacológico administrado a través de un dispositivo como este. Como comprobaron en modelos animales, al implantar el chip el organismo genera a su alrededor una envoltura de tejido fibroso. Sin embargo, a pesar de esta cápsula, los efectos del fármaco fueron buenos.
"El microchip permite al paciente alcanzar una adherencia al tratamiento del 100% sin la necesidad de ponerse inyecciones todos los días o de forma frecuente y sin la carga de controlar su enfermedad a diario", destaca Farra. El siguiente paso, en el que ya está trabajando este equipo, es fabricar microchips con celdas para almacenar muchas más dosis, las suficientes para proporcionar un tratamiento diario durante un año (o más tiempo, si se trata de terapias menos frecuentes). "Podríamos tener, literalmente, una farmacia en un chip", destaca Robert Langer, Catedrático en el MIT y autor también del estudio. "Puedes hacer una liberación controlada a distancia, puedes hacer una liberación pulsátil del fármaco puedes administrar múltiples medicamentos", añade.
Ése es el potencial de este dispositivo, fabricado más de una década después de que la prueba de concepto del funcionamiento de estos chips se publicara en 1999 en 'Nature'. Pero su uso rutinario en la clínica está aún lejos. Quedan algunos flecos sueltos, según John Watson, catedrático de Bioingeniería en la Universidad de California (EEUU). "La fiabilidad y duración del microchip no se ha establecido", afirma en un editorial que acompaña al trabajo.
"Seguiremos evaluando y haciendo pruebas más exhaustivas al mismo tiempo que mejoramos el proceso de fabricación", asegura Farra, que asegura que esta tecnología "marca la llegada de la era de la telemedicina ya que los médicos pueden cambiar los protocolos terapéuticos a distancia en función de las necesidades de cada paciente".
jueves, febrero 16, 2012
Un español estará ocho meses aislado en la Antártida buscando neutrinos
Hasta el próximo mes de octubre, Carlos Pobes se hará cargo del telescopio de neutrinos IceCube, un experimento que involucra a 39 institutos de investigación de 11 países y que trata de detectar neutrinos con una serie de detectores enterrados en el hielo antártico.
Este telescopio aprovecha los casi 3 kilómetros de espesor del hielo antártico para capturar neutrinos procedentes de todos los rincones del Universo.
Se espera que el IceCube obtenga una "primera fotografía" del Universo con neutrinos y servirá, además, para recabar información fundamental para resolver misterios como el origen de los rayos cósmicos, precisa la UZ en un comunicado.
Completado en varias fases, el IceCube lleva menos de un año tomando datos en su configuración final, que cubre un kilómetro cúbico de volumen. Los neutrinos son partículas eléctricamente neutras, cuya masa es inapreciable y es tan esquiva que se requieren enormes volúmenes para situar los detectores y largos tiempos de exposición para poder capturar un número suficiente.
Además, algunos fenómenos astrofísicos que producen neutrinos pueden durar sólo unos segundos, por lo que se hace imprescindible que el detector esté tomando datos de manera continua, y tanto Pobes como su colega sueco deberán garantizar el correcto funcionamiento del telescopio en un ambiente de extrema crudeza térmica.
La particular ubicación de la base Amundsen-Scott, situada en el Polo Sur del planeta, la hace ideal para estudios de diversa índole, desde climatología hasta cosmología. Situada a casi 3.000 metros de altitud en medio de la meseta antártica, la temperatura media anual en la base ronda los -50º C, y pueden llegar a alcanzarse incluso los -80º C en invierno.
Eso hace que sólo durante cuatro meses al año sea posible volar allí y el resto del año la base queda completamente incomunicada y unas 50 personas permanecen aisladas en ella para garantizar el correcto funcionamiento de los distintos experimentos.
Pobes, natural de la localidad zaragozana de Gallur, es el tercer español en la historia que vivirá en situación de aislamiento en la base, tras Luis Aldaz (1965) y Francisco Navarro (1984), y será el primero en el experimento IceCube.
El investigador aragonés fue seleccionado entre 50 candidatos de todo el mundo por la Universidad de Wisconsin-Madison (EEUU) tras superar un proceso de selección con rigurosas pruebas médicas y psicológicas.
"Serán seis meses de aislamiento total con temperaturas medias inferiores a los 60 grados centígrados bajo cero", comenta Pobes por correo electrónico desde la base, en la que se encuentra desde octubre pasado para aclimatarse a las condiciones de vida.
"Pero también tendremos la oportunidad de disfrutar de la noche polar y sus espectaculares auroras, un privilegio que solo un reducido grupo de personas puede contemplar cada año", agrega, según la nota difundida por la UZ.
lunes, febrero 13, 2012
Un fármaco contra el cáncer consigue curar el alzhéimer en 6 horas
Neurocientíficos de la Escuela de Medicina de la Universidad Case Western Reserve (EE UU) han descubierto que un fármaco llamado bexaroteno, utilizado para tratar el cáncer desde hace una década, es capaz de revertir los daños que se producen en el cerebro debido a la enfermedad de alzhéimer.
El alzhéimer se origina en muchos casos cuando el organismo se muestra incapaz de eliminar del cerebro una proteína beta amiloide, producida de forma natural. En 2008, el neurocientífico Gary Landreth descubrió que el principal portador de colesterol en el cerebro, la apolipoproteína E (ApoE), facilita la destrucción de las proteínas beta-amiloide. Por ello, y dado que el bexaroteno actúa estimulando los receptores retinoides X, Landreth y su equipo decidieron probar este fármaco para aumentar los niveles de la proteína en el cerebro y reducir las placas beta amiloides. El estudio se realizó en ratones y lo "sorprendente", según los autores, ha sido la rapidez con la que el bexaroteno mejoró el déficit de memoria y de comportamiento, consiguiendo revertir la propia enfermedad.
En concreto, seis horas después de la administración de este fármaco, los niveles de beta amiloide se redujeron en un 25 por ciento, y el efecto duró hasta tres días. Un ejemplo de la mejora conductual conseguida sería la mejora del instinto de anidamiento típico de los roedores utilizados en el estudio. Cuando los ratones enfermos de alzhéimer encontraban el material adecuado para la construir en el nido -en este caso, un pañuelo de papel- no hacían nada para crear un espacio para anidar, lo que muestra que habían perdido este instinto. Sin embargo, tan sólo 72 horas después de iniciar el tratamiento con bexaroteno, los ratones volvieron a utilizar el papel para hacer los nidos. Asimismo, el uso de este fármaco también mejoró la capacidad de los ratones para detectar y responder a los olores.
Parece como si el bexaroteno reprogramara las células inmunes del cerebro para "comerse" o fagocitar los depósitos de amiloide, según han explicado con entusiasmo Landreth y su equipo, lo que de momento permite revertir las características patológicas de la enfermedad en ratones. Ahora solo queda comprobar si el efecto es el mismo en seres humanos.
miércoles, febrero 08, 2012
Demuestran la relación genética entre la depresión y la obesidad
Científicos de la Universidad de Granada han demostrado por primera vez que existe una relación genética entre la depresión y la obesidad, dos de las enfermedades con mayor prevalencia en la sociedad.
Según ha informado hoy la institución académica, la investigación ha descubierto que la depresión modifica el efecto del conocido como «gen de la obesidad (FTO)» sobre el índice de masa corporal de un individuo.
El hallazgo sugiere que existe un componente genético involucrado en el mecanismo subyacente a la asociación entre los trastornos del estado de ánimo y la obesidad. Además, dado que las formas más leves de depresión y los síntomas depresivos son muy frecuentes en la población general, experimentar esos síntomas puede moderar el efecto del gen FTO en la población en su conjunto y, en parte, determinar cuáles de estos individuos que llevan las variantes «de riesgo» pueden llegar a tener sobrepeso u obesidad.
Gen de la obesidad
Aunque la influencia de las variantes del «gen de la obesidad» en el índice de masa corporal y la asociación entre la obesidad y los trastornos psiquiátricos han sido investigados por separado, éste es el primer estudio que investiga la relación entre estos tres elementos de forma conjunta.
Los resultados iniciales de este trabajo han sido confirmados también en dos muestras independientes, una de ellas de unos 18.000 individuos procedentes de 21 países de todo el mundo y de diferentes grupos étnicos. Actualmente, la depresión y la obesidad son enfermedades altamente prevalentes y principales problemas de salud pública que provocan una gran carga para la sociedad.
Factores de riesgo
Ambas condiciones son además importantes factores de riesgo para enfermedades físicas crónicas como la diabetes tipo II, enfermedades cardiovasculares y la hipertensión.
La autora del trabajo, Margarita Rivera, ha destacado que existen evidencias de que los trastornos relacionados con la obesidad son más frecuentes en individuos que padecen depresión, aunque la naturaleza y dirección de dicha asociación no está aún clara.
Estudios recientes apoyan la hipótesis de que existen factores etiológicos, incluyendo factores genéticos, compartidos entre la depresión, la obesidad y los trastornos físicos. Distintos grupos de investigación han puesto de manifiesto que la variación genética en el «gen de la obesidad FTO» ha sido asociada con el índice de masa corporal y un riesgo aumentado para la obesidad.
La desactivación de una proteína recién descubierta suprime por completo el crecimiento del cáncer de próstata
Una investigación, conducida por Wanguo Liu, profesor de Genética en el Centro de Ciencias de la Salud en Nueva Orleans, ha identificado una nueva proteína esencial para el desarrollo y el crecimiento del cáncer de próstata. El hallazgo ha sido publicado en Proceedings of the National Academy of Sciences.
Liu y su equipo descubrieron una proteína llamada ARD1, que está relacionada con la hormona masculina, los andrógenos, y su receptor. El cáncer de próstata es una enfermedad regulada por las hormonas, y la hormona principal son los andrógenos. El receptor de andrógenos desempeña un papel fundamental en el desarrollo y progresión del cáncer de próstata; por lo tanto, la terapia de deprivación androgénica ha sido el tratamiento estándar para el cáncer de próstata avanzado.
Activadores
«Sin embargo, la mayoría de los tumores, invariablemente, llegan a convertirse en un cáncer de próstata independiente de los andrógenos, del que la mayoría de pacientes acaban muriendo», señala Liu. Para encontrar una estrategia alternativa para tratar el cáncer de próstata, el grupo de Liu ha estudiado activadores del receptor de andrógenos y el aumento de los niveles de estos activadores que conducen al cáncer de próstata.
Tras el descubrimiento de esta nueva proteína, determinaron que la ARD1 se produce en exceso en la mayoría de las muestras de cáncer de próstata, activando el receptor de andrógenos -un componente esencial en el crecimiento de las células cancerosas. «Además, hemos demostrado que la inactivación de la ARD1 inhibe la función de los receptores de andrógenos resultantes de la supresión completa del crecimiento del cáncer de próstata en cultivo de tejidos y en ratones», añade Liu, quien explica que «el papel de ARD1 en el desarrollo del cáncer de próstata es modificar el receptor de andrógenos para mejorar su actividad».
¿La obra de arte más antigua de la Humanidad?
Seis pinturas rupestres de la Cueva de Nerja (Málaga) que representan a varias focas podrían tener una antigüedad de al menos 42.000 años, lo que las situaría como una de las obras de arte más antiguas de la humanidad. Además, la importancia antropológica del hallazgo podría ser aún mayor porque no habría sido realizada por 'Homo sapiens', sino por neandertales, según varios expertos.
El profesor de la Universidad de Córdoba José Luis Sanchidrián, que dirige un proyecto de conservación de esta cueva, ha explicado que la datación hace más de 42.000 años de restos orgánicos hallados junto a las pinturas existentes en la galería alta indica que estos elementos podrían constituir la representación artística más antigua del mundo.
Pero lo que sería aún más revolucionario es que todos los datos científicos actuales apuntan a que esas pinturas fueron llevadas a cabo por el 'Homo Neanderthalensis', "lo que supone un bombazo académico", según Sanchidrián, ya que hasta ahora todo lo relacionado con el sentido estético se atribuía al 'Homo Sapiens'.
A raíz del análisis de los sedimentos de la cueva, se mandaron a datar a Miami (Estados Unidos) restos de carbones aparecidos a diez centímetros de las pinturas, unas pruebas que han arrojado una antigüedad de entre 43.500 y 42.300 años.
Esos carbones estarían relacionados con la iluminación de las pinturas, bien para realizarlas o bien para verlas, lo que supondría que pueden ser incluso más antiguas, y esa fecha "corresponde a neandertales, por lo que se nos abre una expectativa increíble", ha apuntado el experto.
Más muertes por cáncer de mama entre las mujeres que superan los 75 años
Las mujeres más mayores, sobre todo las que superan los 75 años, tienen más probabilidades de morir de cáncer de mama que las más jóvenes, en las que se consideraba que esta enfermedad era más letal. Así lo apunta una investigación publicada en 'Journal of the American Medical Association'.
Los autores estudiaron a unas 10.000 mujeres que habían pasado la menopausia y habían sido diagnosticadas de cáncer de mama con receptor hormonal positivo. Así constataron que aquellas que tenían más de 75 años de edad tenían un 63% más de probabilidades de morir de esta enfermedad que las mujeres con menos de 65.
Según ha destacado uno de los autores de este estudio, Stephen Jones, director médico de Investigación Oncológica de Estados Unidos en Texas, "se sospecha que se trata de infratratamiento".
"Mostramos que las tasas de quimioterapia y radiación eran menores entre las mujeres más mayores", resalta.
Las mujeres más jóvenes tienen más probabilidades que las mayores de tener un cáncer de mama con receptor hormonal negativo, que se considera más peligroso que el cáncer de receptor hormonal positivo, que suele crecer más lentamente y responde a tratamientos hormonales. Además, las jóvenes suelen ser diagnosticadas en una fase más tardía, lo que lleva a pensar que el cáncer de mama es más letal en ellas.
Resultados del estudio
En el nuevo estudio, los investigadores advirtieron que cinco de cada 100 mujeres diagnosticadas antes de cumplir los 65 años y seis de cada 100 mujeres diagnosticadas entre los 65 y los 74 años de edad murieron de cáncer de mama en un periodo de cinco años. Sin embargo, entre las mujeres que superaban los 75 años en el momento del diagnóstico, ocho de cada 100 fallecieron a causa de este cáncer.
Casi todas las mujeres que participaron en este estudio se sometieron a cirugía, pero sólo la mitad de las que tenían más de 75 años recibieron radiación y sólo el 5% fue tratada con quimioterapia. En comparación, el 75% de las mujeres menores de 65 recibió radiación y el 51% se sometieron a tratamiento con quimioterapia.
Los autores estudiaron a unas 10.000 mujeres que habían pasado la menopausia y habían sido diagnosticadas de cáncer de mama con receptor hormonal positivo. Así constataron que aquellas que tenían más de 75 años de edad tenían un 63% más de probabilidades de morir de esta enfermedad que las mujeres con menos de 65.
Según ha destacado uno de los autores de este estudio, Stephen Jones, director médico de Investigación Oncológica de Estados Unidos en Texas, "se sospecha que se trata de infratratamiento".
"Mostramos que las tasas de quimioterapia y radiación eran menores entre las mujeres más mayores", resalta.
Las mujeres más jóvenes tienen más probabilidades que las mayores de tener un cáncer de mama con receptor hormonal negativo, que se considera más peligroso que el cáncer de receptor hormonal positivo, que suele crecer más lentamente y responde a tratamientos hormonales. Además, las jóvenes suelen ser diagnosticadas en una fase más tardía, lo que lleva a pensar que el cáncer de mama es más letal en ellas.
Resultados del estudio
En el nuevo estudio, los investigadores advirtieron que cinco de cada 100 mujeres diagnosticadas antes de cumplir los 65 años y seis de cada 100 mujeres diagnosticadas entre los 65 y los 74 años de edad murieron de cáncer de mama en un periodo de cinco años. Sin embargo, entre las mujeres que superaban los 75 años en el momento del diagnóstico, ocho de cada 100 fallecieron a causa de este cáncer.
Casi todas las mujeres que participaron en este estudio se sometieron a cirugía, pero sólo la mitad de las que tenían más de 75 años recibieron radiación y sólo el 5% fue tratada con quimioterapia. En comparación, el 75% de las mujeres menores de 65 recibió radiación y el 51% se sometieron a tratamiento con quimioterapia.
Twitter, tan adictivo como los cigarrillos
Revisar los mensajes del Twitter o de Facebook y responder a un e-mail podría causar más adicción que el alcohol o el tabaco. Según un grupo de expertos estadounidenses, es más difícil resistirse a ver las actualizaciones de estas páginas que decir no a una bebida o a un cigarrillo. Así lo afirman en un artículo que será publicado en la revista 'Psychological Science'.
Gracias a las nuevas tecnologías (móviles, tabletas...), resulta muy sencillo poder conectarse en cualquier momento a las redes sociales y al correo electrónico. Además, como no son consideradas acciones peligrosas ni tampoco entrañan un coste elevado (no se multiplica por el número de veces que se responde o se consulta), nadie siente la necesidad de tener que reprimir su curiosidad para ver qué nuevos mensajes ha recibido.
Así, entrar en el perfil de Facebook para comprobar si alguien ha comentado un estado o comprobar las menciones en Twitter o los 'tuits' de los seguidores, se convierten en actividades diarias tan comunescomo dormir o comer. De ahí que algunos de esos usuarios tengan adicción a las redes sociales, incluso mayor que la que podría causar el tabaco o el alcohol, según un estudio realizado en la Escuela de Negocios de la Universidad de Chicago (EEUU) y que recogen algunos diarios británico como 'The Guardian' y 'The Telegraph'.
Los autores de dicho trabajo realizaron 205 encuestas sobre los deseos diarios de los usuarios (entre 18 y 85 años) y concluyeron que dormir y mantener relaciones sexuales son los dos anhelos más fuertes. Sin embargo, acceder a la redes sociales se posicionaba como el deseo más difícil de resistir y más fácil de satisfacer. El alcohol y el tabaco se encontraban en niveles más bajos, a pesar de generar adicción.
Resulta tan fácil 'echar un ojo' al correo o a Facebook a través del móvil que no es de extrañar que a veces la gente esté más atenta a sus relaciones digitales que a la conversación que en ese momento se supone que está manteniendo con otras personas físicamente. ¿Cómo controlar estas situaciones? Según Wilhelm Hofmann, principal autor del estudio, "la única manera es resistir a la tentación. Así se fortalece la fuerza de voluntad y cada día se tienen menos ganas de 'caer en la tentación'".
Suscribirse a:
Entradas (Atom)